Actividades

Julio 2013

Junio 2013

Mayo 2013

Abril 2013

Marzo 2013


Febrero 2013

Enero 2013

Diciembre 2012

Noviembre 2012

Octubre 2012

Septiembre 2012

Julio 2012


Se reinician los Colectivos de Formación Docente, con la finalidad de analizar los  siete (7)nuevos Ejes Orientadores, en el mes de julio 2012 y se realizó planificación de las mismas

Sistematizacíon y conclusiones
Ejes a sistematizar: Colección bicentenario en el subsistema de educación básica:

La colección bicentenario es un excelente recurso didáctico que permite fortalecer desde la practica pedagógica, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los distintos grados ya que los libros poseen en su contenido programático un sin número de estrategias, actividades y experiencias significativas que permiten al estudiando apropiarse de conocimientos interesantes para su formación integral, los mismos están en correspondencia con la Ley Organica de Educación art. 15.

La colección bicentenario que nuestros niños manipulan, exploran y usan para el apoyo de las distintas áreas académicas del Currículum Básico Nacional, está en correspondencia con lo que platea el art. 15 de la Ley Orgánica de Educación ya que a través de ellos los niños desarrollan su potencial creativo para el ejercicio de su ciudadanía, creando en ellos valores de solidaridad regional y nacional, respetando la interculturalidad de los pueblos indígenas, africanos y universal, igualmente permiten la valoración de las producciones y costumbres de nuestros pueblos, sus saberes artesanales e históricos, también como lo planea en numeral 5 de este artículo, la colección bicentenario contribuye a impulsar una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y las condiciones ambientales así como también a través del libro de matemática se desarrolla en el niño la capacidad de abstracción del pensamiento crítico mediante la lógica y las matemáticas con el uso de métodos innovadores con el uso de la cotidianidad.

La colección bicentenario que nuestros niños manipulan, exploran y usan para el apoyo de las distintas áreas académicas del Currículum Básico Nacional, está en correspondencia con lo que platea el art. 15 de la Ley Orgánica de Educación ya que a través de ellos los niños desarrollan su potencial creativo para el ejercicio de su ciudadanía, creando en ellos valores de solidaridad regional y nacional, respetando la interculturalidad de los pueblos indígenas, africanos y universal, igualmente permiten la valoración de las producciones y costumbres de nuestros pueblos, sus saberes artesanales e históricos, también como lo planea en numeral 5 de este artículo, la colección bicentenario contribuye a impulsar una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y las condiciones ambientales así como también a través del libro de matemática se desarrolla en el niño la capacidad de abstracción del pensamiento crítico mediante la lógica y las matemáticas con el uso de métodos innovadores con el uso de la cotidianidad.

El docente dentro de su perfil profesional debe poseer una serie de roles que debe poner en práctica constantemente para lograr que los niños y niñas se apropien de los procesos de lectura y escritura. El rol del docente mediador el mismo está referido a la atención individualizada con el niño y su proceso espontáneo de aprendizaje. Esta acción mediadora debe estar relacionada con la intervención oportuna del docente como medida reflexiva entre las cuales tenemos: las preguntas de revisión de proceso, de reflexión, de evaluación, de memorización y divergentes a través de los cuales el niño da respuesta y el docente toma para orientar la planificación de estrategias significativas e interesantes para ayudarlos a avanzar en su desarrollo próximo de potenciales.
Eje: Proceso de lectura y escritura
Entre las dificultades en la enseñanza de la lectura y la escritura encontramos: a) La utilización de métodos de lectura inapropiada. B) El uso preferencial de un texto específico para la lectura. C) El establecer un modelos de formatos de escritura. D) La generalización y poca atención a la individualización. E) El desinterés de los niños y poca participación de los padres y representantes. F) El irrespeto de características evolutivas del niño. En el contexto escolar se lee y escribe los rótulos, los afiches, las meriendas, las imágenes, los textos, revistas, periódicos, la Biblia, cuentos, diccionarios, leyes, escritos y textos hechos en la pizarra, se leen instrucciones, mensajes escritos, cartas, en si se puede leer y escribir todo material impreso que nos de información y sea de interés para el niño y que el docente aprovecha para facilitar la lectura y escritura de los niños y niñas.


En el contexto escolar se lee y escribe los rótulos, los afiches, las meriendas, las imágenes, los textos, revistas, periódicos, la Biblia, cuentos, diccionarios, leyes, escritos y textos hechos en la pizarra, se leen instrucciones, mensajes escritos, cartas, en si se puede leer y escribir todo material impreso que nos de información y sea de interés para el niño y que el docente aprovecha para facilitar la lectura y escritura de los niños y niñas. 


 Los docentes nos consideramos lectores y lectoras ya que, continuamente tenemos que estar actualizándonos, formándonos y apropiándonos de información necesaria para la facilitación del proceso educativo y las mismas conllevan a la realización de lecturas y análisis de documentos propios del que hacer educativo. Igualmente la escritura es un proceso que continuamente el docente debe realizar en su labor diaria con los niños y niñas por lo tanto, ambos procesos deben ser parte de la acción del educador y ser parte de la acción del educador y los debe de cultivar permanentemente.



Caracterización del docente desde su práctica educativa:

Ø      Como Lectores: Ya que nos permite tener mayores conocimientos en cualquier situación y tener respuestas claras y disputar de esta manera contribuirá que nuestros estudiantes continúen avanzando el proceso y de convertirse en personas competentes y autónomo en el uso de la lengua oral y escrita.
Ø      Como Escritores: Permitiéndonos  ser autores de nuestras propias producciones, para plasmar y sistematizar logros, avances, ventajas, desventajas, creando así la memoria descriptiva del proceso educativa.
Ø      Como creativos: Ya que se lograr la creación de nuevos textos, la realización de las actividades más divertidas y de interés, como el uso de recursos didácticos y funcionales. Como crítico y reflexivos: Esta característica nos permite ser capaz de analizar y reflexionar sobre situaciones que se presentan tomando en cuanta cada particularidad presente ya sea en la familia, la escuela y la comunidad. 

Eje: La didactica de la lengua oral y lengua escrita en los niveles y modalidad.

La didáctica de la lengua oral y la lengua escrita:

a) Elaborar propuestas para lograr la continuidad  de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita en los niveles y modalidades.
B)  Comprender la infinita gama de mensajes que se originan en la sociedad actual en constante evaluación.
C) La adquisición de dichas competencias se realizan a través de un enfoque en la lengua que supera el hecho de aprender a leer y escribir sólo como dominio del código lingüístico.
D) El aprendizaje en la lengua supone la adquisición de habilidades que permiten al ser humano utilizar los signos de su comunidad sociocultural implicando el dominio de las competencias lingüísticas, discursivas, textuales y culturales o enciclopédicas.  
E) La enseñanza en la lengua en la escuela tiene como objetivo el logro de aprendizajes fundamentales e imprescindibles para el desarrollo personal, para el desempeño en la sociedad y para adquirir otros saberes, se aprende a leer y a escribir y se perfecciona la lengua oral. La escuela no sólo debe enseñar a leer y escribir sino tiene como deber el formar lectores y productores de textos inteligentes, habituados, críticos y autónomos. Esta es la gran demanda solcial y el gran desafio para las escuelas.

La Escuela debe profundizar y sistematizar progresivamente el trabajo de la lengua oral que debe de comenzar desde el nivel inicial y continuarse a todo el nivel de escolaridad.

El lenguaje escrito incluye las características propias de las diferentes tipologías textuales que forman parte de la lengua: narraciones, informaciones, instrucciones.

Propuestas:
- Desarrollar estrategias de atención del contenido de un texto.
- Utilizar palabras como herramientas creativas en la producción de cuentos, rimas, relaciones, juegos de lenguaje, poesias, etc.
- Que reconozcan las diferencias entre el lenguaje que se escribe y el lenguaje que se habla.

Eje:  La Colección Bicentenaria para el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo.

La Colección Bicentenario: Plantea la interdisciplinaridad acorde a las áreas académicas de los distintos grados, solo que la misma está planeada de forma general para todas las regiones de Venezuela, sin embargo si las mismas se diseñan partiendo de la contextualización sería interesante que esta colección se libros de apoyo al currículum  escolar fuese más centrada en la región donde se esta desarrollando el proceso educativo. 

Didáctica de la matemática en el marco de la pedagogía crítica: El desarrollo del conocimiento lógico – matemático en la educación básica se introduce dentro del área de aprendizaje la relación de los elementos del ambiente donde se destacan: relaciones, medidas y representación del espacio, el origen de los conocimientos lógicos matemáticos están en actuación del niño con los objetos  y más concretamente como lo es la manipulación de los objetos, estableciendo relaciones como el organizar, agrupar, comparar ente otras esta relación se basa en la relación de los conocimientos adquiridos, la experiencia previa de lo cotidiano y el medio ambiente. Se hace necesario que el niño tenga sus primeras vivencias con el área de matemática desde sus primeros años de vida como lo es la etapa del subsistema de educación inicial para que lleve su secuencia a niveles más complejos en la educación básica, esta meta es fácilmente lograda con estrategias innovadoras en el campo de las matemáticas como lo son los juegos,  el conteo por selección, bingo, cuentos, canciones entre otros. El la etapa de educación básica podemos decir: 1)  que nunca es tarde para dar  un vuelco completo en la enseñanza de la estadística, la probabilidad, la geometría y la aritmética siendo todas estas muy cercanas al mundo familiar del alumno y propiciar por medio de esta una oportunidad extraordinaria de matematizar, de demostrar al alumno y la alumna el proceso de construcción de modelos.2) se debe Introducir esta disciplina de un modo experimental y divertida, le daría a los alumnos y alumnas la oportunidad de resolver problemas que requieren la recogida o simulación de sus propios datos para la toma de decisiones.3) se deben de utilizar los proyectos y experimentación como manera de herramienta de enseñanza y aprendizaje. 4) La práctica y la experimentación funcionan como fenómeno aleatorio (real o simulado).

Eje: La política pública educativa en el subsistema de educación básica.
1.PAPEL DEL MAESTRO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Eje: Derechos Humanos y cultura de paz

Valores  Éticos humanistas y los Derechos Humanos en la formación Ciudadana.

En esta nueva sociedad venezolana, se hace necesario dotar al nuevo Ciudadano de estrategias que le permitan ser un agente activo  comprometido con su propio desarrollo, con  su entorno donde construya valores sólidos, enmarcados dentro de la practica democrática, el amor a la patria, el respeto a los Derechos humanos y la solidaridad, los cuales están sustentados legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
            La paz  es uno de los valores fundamentales que permite la supervivencia de la especie y la preservación del mundo donde vivimos. Permite una convivencia sana de los seres humanos en vista que la ausencia de conflictos y/o enfrentamientos, situaciones tranquilas sin preocupaciones. Pero para  que exista la paz perfecta tiene
            La Escuela como institución  es el eje fundamental para fomentar, fortalecer la formación ciudadana, tomando en cuenta el deterioro, que en los últimos años ha experimentado el venezolano. No obstante, que  serán   las instituciones educativas que en  su función formadora, a través de la aplicación de estrategias educativas, propicias para asimilarlas con el  ejemplo, es decir, demostrando su asimilación. Cabe destacar que la  escuela no es  el único motor de este proceso, sino que este trabajo debe  ser  compartido con la familia y la comunidad. Con esta formación participativa se estará promoviendo y fortaleciendo un individuo para la sociedad que queremos.
           
            Cuando los seres humanos nos formamos y/o los formamos con valores éticos, se considera que este conocimiento contribuye a una sensibilización hacia la moral, hacia el desarrollo de actitudes positivas, que potenciarán la honestidad y estos individuos serán capaces de apreciar la convivencia en libertad, no violarán  principios ni normas establecidas y creadas  para el logro del bienestar común

En este orden de ideas el nuevo Proyecto Educativo está dirigido a fortalecer los valores éticos, morales de convivencia respetando la diversidad de ideas y los derechos humanos.


EL PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR (PAE)
El programa Alimentario Escolar tiene sus bases legales en la Constitución de la República de Venezuela, Articulo 184



Eje: La prevención en materia de riesgos sociales y la actuación de los entes del gobierno bolivariano:

Bien es sabido y además repetitivo la lucha que se tiene con las sustancias ilícitas, pero es necesario que nos hagamos esta pregunta ¿qué será más perjudicial para la triada familia, escuela y comunidad y hasta para el desarrollo psicológico y sexual del individuo? Las sustancias ilícitas que con el correr de los años siempre han sido trabajadas de manera preventiva y con una continua luchas de orientación de No se debe, no es bueno, es mala, o simplemente destructivas, pero que queda de aquellas sustancias que por ser licitas o de fácil adquisición son tan perjudiciales cono las la ilícitas o es que el alcohol no es causante de enfermedades apáticas, es causante de hogares, consecuencia de violaciones y de conductas indebidas e imprudentes,  ¿es qué acaso el uso del chimo no es una droga que inhibe el apetito, causa adicción y daña la dentadura, tan necesaria e importante para poder tener una nutrición acorde?,  es qué el tabaco acaso no es tan dañino para el que lo consume como para el que a juro tenia que tragárselo así no le gustar a uno fumar? Todo estos vicios se deben la cultura, costumbres, herencias de comportamientos y hasta a un mal uso de nuestros medios de comunicación. Tanto en nuestra C.R.B.V, en la L.O.E, en la Ley del Ambiente y tantas leyes no está priorizada la vida optima, saludable e integra, vivimos luchando contra la contaminación y contaminamos, contra las drogas y nos olvidamos que el alcohol, el cigarrillo, el chimo entre otros son sustancias que crean adición y que entran con tanta facilidad por las puesta de cada uno de los hogares. Proponemos la creación de leyes que permitan seguir controlando estos flagelos, ya no se observa con tanta libertad el uso y abuso del consumo de cigarrillos, ya los que no fumamos verdaderamente no consumimos humo por parte de los fumadores gracias a gacetas oficiales. Proponemos la orientación diaria y por medio de propagandas que permitan la concientización de buen uso de la tecnología, el uso consiente y adecuado de los medios que crean adicciones, sabemos que hay medios de aprendizajes que se están poniendo a la mano de cada uno de los niños y niñas de Venezuela como lo es la accesibilidad a la tecnología y a la información por medio del proyecto Canaima, está en manos de los docentes, la familia y la comunidad del buen uso, aprovechamiento cuido y mantenimiento de teléfonos celulares, juegos, actividades deportivas, recreativas que permitan la construcción de una conciencia critica y reflexiva que permitan el discernimiento del deber ser.     
Planificación de los nuevos ejes a trabajar:

OBJETIVO: Lograr la profundización del plan de formación docente a través de los colectivos docente e investigación con el fin de orientar metodológicamente la labor de los procesos educativos que facilita el educador de esta institución.

EJE:  Colección Bicentenario en el Subsistema de Educación Básica.

REFERENTE TEÓRICO:
 
1 Colección Bicentenario como recurso para los aprendizajes en la viabilidad de la educación liberadora.

2 La lengua y la literatura como el sistema más completo de comunicación creado por el ser humano.

ESTRATEGIA:
- Proyección de tele clase con propuestas y evidencia de uso de recursos.

-Exposición de las diferentes teorías de los aprendizajes, referentes teóricos y pensamientos de Bolívar, Rodríguez y Zamora. (El qué, el cómo y el para qué del aprendizaje?

- Conversatorio e interacción socializada sobre la creatividad e innovaciones educativas desde nuestra práctica educativa, importancia de uso correcto de la tecnología.

-Mesas de trabajo.

- Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

RECURSOS:
Televisión.
DVD.
C.D
Rota folios.
Marcadores.
Pizarra.
C.R.B.V.
L.O.E.
L.O.P.N.A.
Proyecto Nacional SIMÓN BOLÍVAR.
Video vean.
Internet.
Hojas blancas.
Computador

FECHA:
                   Desde 01/07/12 hasta 04/07/12
LUGAR: U. E. E. B.
“ISANEL DE SALOM”  (Aulas: cultura, biblioteca, 4º grado y 1º grado).

DURACIÓN: 1 hora diaria

RESPONSABLES:
Arelis García.
Enilda Marín.
Yolacci Navarrete.
Carmen Rodríguez.
Glayeiza Rivas.
Semira Infante.
Dorka Reina.
Vilma Hernández.
Merlys Mendoza.
Yuliver Cermeño.
Emis Navarro.
Tomás Ruiz.
Lila Piña.
Nieves Gutiérrez.
Adelina Santana

FECHA:
Desde 09/07/12 hasta 13/07/12 
LUGAR: U. E. E. B.
“ISANEL DE SALOM” 
   (Aulas: cultura, biblioteca, 4º grado y 1º grado).
DURACIÓN: 1 hora diaria


EJE:   Proceso de lectura y escritura en los niveles y Modalidades.

REFERENTE TEÓRICO:

1 Proceso de lectura y escritura.

2 Enfoque comunitario.

3 La función del docente en la formación de lectoras /lectores, escritoras/escritores creativo, críticos y reflexivos.

4 El docente como mediador del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita. La participación protagónica de la y los responsables y corresponsables del proceso educativo. 

ESTRATEGIA:
-Proyección de tele clase con propuestas y evidencia de uso de recursos.

-Exposición de las diferentes teorías de los aprendizajes, referentes teóricos y pensamientos de Bolívar, Rodríguez y Zamora. (El qué, el cómo y el para qué del aprendizaje?

- Conversatorio e interacción socializada sobre la creatividad e innovaciones educativas desde nuestra práctica educativa, importancia de uso correcto de la tecnología.

-Mesas de trabajo.

- Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

RECURSOS:
Televisión.
DVD.
C.D
Rota folios.
Marcadores.
Pizarra.
C.R.B.V.
L.O.E.
L.O.P.N.A.
Proyecto Nacional SIMÓN BOLÍVAR.
Video vean.
Internet.
Hojas blancas.
Computador

FECHA:
Desde 09/07/12 Hasta 13/07/12

DURACIÓN: 1 hora diaria

EJE:  La Colección Bicentenario para el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo.

REFERENTE TEÓRICO:

1 Fundamentos legales filosóficos teóricos prácticos y sociales que sustentan el área de matemática en la colección Bicentenario.

ESTRATEGIA:
- Proyección de tele clase con propuestas y evidencia de uso de recursos.

-Exposición de las diferentes teorías de los aprendizajes, referentes teóricos y pensamientos de Bolívar, Rodríguez y Zamora. (El qué, el cómo y el para qué del aprendizaje?

- Conversatorio e interacción socializada sobre la creatividad e innovaciones educativas desde nuestra práctica educativa, importancia de uso correcto de la tecnología.

-Mesas de trabajo.

- Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.
RECURSOS:
Televisión.
DVD.
C.D
Rota folios.
Marcadores.
Pizarra.
C.R.B.V.
L.O.E.
L.O.P.N.A.
Proyecto Nacional SIMÓN BOLÍVAR.
Video vean.
Internet.
Hojas blancas.
Computador

FECHA:
Desde 16/07/12 Hasta 20/07/12

 
 
EJE ORIENTADOR: DIDÁCTICA Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Y ACTITUD COMUNICATIVA ANÁLISIS DEL DISCURSO.
La Didáctica es una técnica y un arte que contempla tanto la actividad docente como la actividad discente la cual se abre a modalidades formales y no formales, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se caracterizan por la rapidez y la eficacia en la cual se destaca la importancia del lenguaje y la imagen. La innovación que ofrece esta  didáctica se centra en los procesos de investigación, creatividad e innovación en las ciencias sociales y naturales, el lenguaje oral y escrito, el deporte la recreación y las matemáticas, orientada al establecimiento de compromisos comunes entre docentes y alumnos.

En tan sentido, se hace necesaria la implementación, la actualización y el dominio del uso y acceso a la tecnología por parte de los que enseñan y también de los que aprenden, el uso de esta poderosa herramienta nos permite la adquisición de la información de manera ilimitada. La implementación de las TIC en el ámbito educativo representa una ayuda enorme, actualmente su aplicación es ampliamente extendida ya que ocasiona transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. Para los educadores es una realidad accesible, puesto que es un  hecho que la mayoría de nuestras instituciones públicas cuentan  con el uso de la tecnología a través de las Canaimitas, esperamos se sigan cumpliendo con la dotación de ellas también para el personal Docente.

Por otro lado, si tomamos en cuenta las bases legales; qué mejor que la tecnología para lograr la meta, que se plantea en el Preámbulo de la C.B.V. el cual reza que “se tiene que establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, de cooperación pacífica entre las naciones que impulse y consolide la integración latinoamericana” estas ideas hacen sentir la necesidad de establecer un modelo educativo en una sociedad que se preocupa por estar informada, que toma en cuenta  el autoaprendizaje mediante los acontecimientos históricos que se van desarrollando en el entornos y el cual facilita el aprendizajes significativo. Este planteamiento está en concordancia en el artículo 14 de la L.O.E. Donde se establece que ” La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, la cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes” (extracto)




Marzo 2012

Colectivo de Formación Docentes
Se inician las Jornadas de Colectivo de Formación Docente en el mes de marzo 2012, logrando analizar cinco (5) Ejes Orientadores a través de 11 Teleclases, en las que luego de ser observadas, se realizó debate de ideas, para finalmente llegar a dar respuestas a las preguntas generadoras por parte de todos los Docentes de la institución. A continuación su sitematización.
U.E.E.B. “ISABEL DE SALO”
CARGO
NOMBRES Y APELLIDOS
C.I
TLF
Director
ENILDA MARÍN DE ESPAÑA
4799211
0416-3887091
Bibliotecaria
EMIS NAVARRO
8872411
08256590020
Aux. Biblioteca
ADELINA SANTANA
10042349
04169887636
Dif. Aprendizaje
CARMEN RODRIGUEZ
10040801
04166855095
Cultura
YOLACCI NAVARRETE
8895615
04249677334
Doc. De educación Física Deporte y Recreación
TOMÁS RUIZ
17.657.791
04249073775
Doc.Educ. Inicial
GLAYEIZA RIVAS
12046064
04169929222
Aux. Educ.Inic.
EDISSA NUÑEZ DE FRANCO
44348112
08256540943
Doc. Aula (1°)
MERYS MENDOZA
8323004
04167862924
Doc.Aula (2°)
VILMA HERNÁNDEZ
8872180
O4141853720
Doc. Aula (2°)
DORKA REINA
11724351
04148935969
Doc. Aula (3°)
SEMIRA INFANTE
13657016
04249665978
Doc. Aula (4°)
YULIVER CERMEÑO
14410236
04164855013
Doc. Aula (5°) Sp
GARCIA ARELIS
12555987
04168972429
Doc.Aula (6°)
LILA PIÑA
14410236
04249031506









   
Temas Tratados:
Ø  Presentación de los nuevos lineamientos para la planificación del docente y aspectos referidos al colectivo de formación para la sistematización de los elementos de la planificación, los ejes  y los P.E.I.C.

Ø  Se acordaron los días con los cuales se debe realizar los colectivos de formación para sistematizar las interrogantes y los 9 ejes  que se incorporaran a la acción educativa.

Ø  Se acordó organizar mesas de trabajo con la participación de padres y representantes y demás comités que hacen vida en la institución.

Ø  Se informó que los primeros cincos ejes a trabajar son:

ü  Formación y reflexión crítica.

ü  Escuela, familia y comunidad.

ü  Didáctica de la comunicación en la educación.

ü  Investigación Acción y Sistematización.

ü  La planificación en la gestión escolar.

Ø  Se informó que la sistematización se debe de enviar a Académica en físico y digital.

Ø  Se Notificó que el documento de la 751 ya no está vigente.

Ø  Se recordó que se debe trabajar mancomunadamente con el Consejo Comunal para lograr con los recursos la ejecución del PE.I.C Y P.A.

Ø  Se recordó que la organización estudiantil debe de funcionar y son los propios niños quienes eligen a sus representantes.

Ø  Se aclaró que la cantina escolar debe funcionar en las instituciones bolivarianas.

Ø  Se les  recordó que los acuerdos de convivencias deben estar abalados por el S.E.N.N.A y estos se deben de realizar en mesas de trabajo y conformados en colectivos.

Ø   Se les fueron dictados las dos primeras preguntas generadoras del primer eje planteado para ser desarrollados las cuales son: ¿Cómo es la educación que tenemos?, ¿Cuál es la educación que esperamos? Y ¿Porqué soy docente?.

Ø  Se invito a los docentes a leer material instruccional de apoyo y a traer para las mesas de trabajo las leyes (Constitución, L.O.P.N.A, L.O.E, Ley de Consejos Comunales, Proyecto Nacional Simón Bolívar entre otros)
Acuerdos: El proceso de formación y discusión se iniciará cuando estén lo C.D grabados para hacer las teleclases y las mismas deben de ser  grabadas, fotografiadas y proyectadas en la prensa escrita, la misma debe finalizar antes de iniciar el año escolar próximo. La fecha pautada para el próximo colectivo fue el 20/04/12 a la 1:00 pm.




Planificación y Cronograma  de actividades

OBJETIVO: Lograr la profundización del plan de formación docente a través de los colectivos docente e investigación con el fin de orientar metodológicamente la labor de los procesos educativos que facilita el educador de esta institución.

EJE: Formación y reflexión crítica.

REFERENTE TEÓRICO:
1 La formación: concepción como proceso socio- histórico y político – cultural.

2 Formación, educación emancipadora, escolaridad y trabajo liberador.
  
3 Trabajo colectivo.

ESTRATEGIA:
- Proyección de tele clases.

-Tele clase de los procesos y cambios de los procesos históricos, políticos y culturales.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la visión de los procesos históricos, políticos y culturales

-Presentación audiovisual de propuestas y logros del trabajo en colectivo.
-Mesas de trabajo.

-Desarrollo y resumen de preguntas generadoras.

-Revisión de leyes.

RECURSOS:
Televisión.
DVD
C.D

Rotafolios.

Marcadores.

Pizarra.

C.R.B.V.

L.O.E.

L.O.P.N.A.

Ley de Consejos Comunales.

Proyecto Nacional SIMÓN BOLÍVAR.

Video vean.

Internet.

Hojas blancas.

Computador
Cámara fotográfica.


RESPONSABLES:
Arelis García.
Enilda Marín.
Yolacci Navarrete.
Carmen Rodríguez.
Glayeiza Rivas.
Semira Infante.
Dorka Reina.
Vilma Hernández.
Merlys Mendoza.
Yuliver Cermeño.
Emis Navarro.
Tomás Ruiz.
Lila Piña.
Nieves Gutiérrez.
Adelina Santana.

FECHA:
desde 16/04/12  hasta 20/04/12

LUGAR: U. E. E. B.
“ISANEL DE SALOM”  (Aulas: cultura, biblioteca, 4º grado y 1º grado).

DURACIÓN: 1 hora diaria

 EJE: Corrientes del pensamiento pedagógico. .


REFERENTE TEÓRICO:

1 Liberalismo y humanismo social.
  
2 las pedagogías liberales, la pedagogía critica social.

3 El pensamiento pedagógico de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.

ESTRATEGIA:

- Proyección de tele clases. Sobre las corrientes pedagógicas.

-Reflexión crítica del los términos: liberalismo y humanismo social.

-Análisis de tele clase de los procesos y cambios  históricos observados y fundamentados en los pensamientos de: Bolívar. Rodríguez y Zamora.

-Revisión de leyes.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la visión de los procesos históricos, políticos y culturales.

-Mesas de trabajo.

-Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

FECHA:
desde 23/04/12 hasta 02/05/12

DURACIÓN: 1 hora diaria



EJE:Formación del sujeto que aprende y el sujeto que enseña.


REFERENTE TEÓRICO:

1 valores éticos, humanistas sociales – valores capitalistas.

 2 La subjetividad social y la nueva y el nuevo sujeto social.

  
3 Caracterización de la y el sujeto que aprende y el sujeto que enseña.

ESTRATEGIA:

- Proyección de tele clases. Sobre las corrientes pedagógicas.

-Reflexión crítica del los términos: liberalismo y humanismo social y capitalismo.

-Revisión de leyes

-Análisis de tele clase de los procesos y cambios  históricos observados y fundamentados en los pensamientos de: Bolívar. Rodríguez y Zamora.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la visión de los procesos históricos, políticos y culturales.

-Mesas de trabajo.

-Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

FECHA:
desde 03/05/12 hasta 10/05/12

DURACIÓN: 1 hora diaria

EJE: Escuela – Familia - Comunidad.

 
REFERENTE TEÓRICO:
1 La Comunidad Educativa para el ejercicio de la participación protagónica en la gestión escolar.

2 Hábitat escolar y el vivir bien.

 ESTRATEGIA:
- Proyección de tele clases. Sobre las Comunidades Educativas.

-Análisis crítico de nuestra realidad Sobre las comunidades educativas y las características de cada localidad.


-Análisis de tele clase de sobre las comunidades educativas y la estrategia punto y circulo.

- Conversatorio de interacción socializada medias a tomar para lograr la integración y el funcionamiento del punto y circulo.

-Mesas de trabajo.

- Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

-Revisión de leyes.

-Elaboración de resumen.

FECHA:
 11/05/12
DURACIÓN: 1 hora diaria

EJE: Investigación y sistematización de la gestión en la escuela y la comunidad

 
REFERENTE TEÓRICO:

1 Investigación Educativa.

2 Valoración de la práctica investigación acción participativa – transformadora (IAPT).

3 La sistematización de experiencias como construcción colectiva.



 ESTRATEGIA:
- Proyección de tele clases sobre investigación y sistematización.

-Análisis crítico y valorativo de la práctica de la investigación en las aulas de clase.

-Análisis de tele clase de sistematización y la construcción colectiva.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la importancia de la investigación educativa, participativa, transformadora y la importancia de la construcción en colectivo.

-Mesas de trabajo.

- Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

-Revisión de leyes.
FECHA:
Desde 12/05/12 hasta 13/05/12
DURACIÓN: 1 hora diaria


EJE: Estado Docente: orientación política del Estado Venezolano.
 
REFERENTE TEÓRICO:
1 C.R.B.V.
2 L.O.E
3 Corrientes del pensamiento pedagógico.
4 Pensamiento de Bolívar, Rodríguez y Zamora.

 ESTRATEGIA:

- Revisión de Leyes.

-Análisis crítico, reflexivo y valorativo de las competencias del Estado Docente.

-Análisis de tele clase de pensamientos y referentes teóricos educativos.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la importancia de la investigación y revisión de las leyes y su cumplimiento.

- Mesas de trabajo.

-Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.
FECHA:

Desde 14/05/12 hasta 15/05/12
DURACIÓN: 1 hora diaria

EJE: Implicación del proceso curricular en la gestión escolar.
 
REFERENTE TEÓRICO:
1 Currículo, ejes integradores y líneas orientadoras.
2Planificación estratégica y la gestión escolar EL P.E.I.C. y los P.A

ESTRATEGIAS:
- Revisión de Leyes.

-Análisis crítico, reflexivo y valorativo sobre los ejes integradores.

-Análisis de tele clase de pensamientos y referentes teóricos educativos Y Valoración de la práctica investigación acción participativa transformadora.

-Revisión, lectura y discusión socializada de trípticos de P.E.I.C y P.A.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la importancia de la investigación y revisión de las leyes y su cumplimiento.

-Mesas de trabajo.

-Desarrollo y sistematización de preguntas generadoras.

FECHA:


Desde 16/05/12 hasta 21/05/12

DURACIÓN: 1 hora diaria

EJE: Didáctica y la comunicación en educación y actitud comunicativa
 REFERENTE TEÓRICO:
 
1  La didáctica como teoría de los aprendizajes interdisciplinariedad transdisciplinariedad

2 La didáctica centrada en los procesos de investigación creativa e investigación: ciencias sociales, ciencias naturales, lengua oral y escrita, deporte y recreación, matemática.

3 Modelos de comunicación y educación.

4 las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación. Exigencia del mundo en transformación y software libre.
ESTRATEGIAS:

- Proyección de tele clases.

-Exposición de las diferentes teorías de los aprendizajes.

- Conversatorio de interacción socializada sobre la creatividad e innovaciones educativas desde nuestra practica educativa.

-Tele clase de los diferentes modelos de comunicación y su importancia en la educación.

-Mesas de trabajo

-Desarrollo de preguntas generadoras y Sistematización


FECHA:
Desde 22/05/12 hasta 29/05/12







DURACIÓN: 1 hora diaria

EJE: La evaluación Educativa Humanista social como elemento fundamental en la formación integral.
 REFERENTE TEÓRICO:
1  La evaluación Educativa: Evaluación de los aprendizajes, Evaluación del desempeño Docente, Evaluación Institucional.

2 Documento de propuesta del Sistema de Evaluación Educativa Humanista Social.


- Proyección de tele clase sobre evaluación educativa.

-Exposición de las diferentes teorías de los aprendizajes, referentes teóricos y pensamientos de Bolívar, Rodríguez y Zamora. (El qué, el cómo y el para qué?

- Conversatorio e interacción socializada sobre la creatividad e innovaciones educativas desde nuestra práctica educativa, importancia de uso correcto de la tecnología.

-Mesas de trabajo.

- Desarrollo de preguntas generadoras y Sistematización


FECHA:
Desde 30/05/12 hasta 31/05/12




DURACIÓN: 1 hora diaria

ESTRATEGIAS:
Eje a sistematizar: INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
Pregunta Generadora:
Reflexiones, ¿Cuál es la Importancia de impulsar la I.A.P.T y la sistematización como proceso de construcción y difusión de su producción colectiva?
Conclusiones:
La  investigación acción participativa y transformadora, se debe de impulsar como modelo de investigación educativa, porque a través de ella se genera conocimientos colectivos, es un medio para abordar y solucionar problemas existentes en la comunidad, la realidad existente con el fin de transformarlos, mejorarlos o modificarlos para beneficio de sus participantes.
                En la investigación acción se logra la participación de todos los involucrados en el hecho educativo, porque va más allá de una escolaridad, permitiendo vivir en una comunidad de aprendizaje  y de convivencias construyendo saberes donde los alumnos son actores primordiales para su aprendizaje porque son ellos quienes deciden y planean, según su necesidades e intereses  de lo que quieren conocer para luego convertirse en proyecto.
                La investigación acción permite la elaboración y ejecución  de proyectos factibles y sustentables, basados en las necesidades e intereses de los alumnos y en las necesidades reales existentes en la comunidad.
                La direccionalidad que propone la investigación acción permite visualizar al docente la coherencia y relación de los elementos que conforman el plan de acción para ejecutarlo de manera exitosa.   
Aportes:
Se sugiere y/o observa: Que el no planteamiento de los contenidos de las áreas académicas al inicio de la planificación de los proyectos de aprendizaje, se pudiera incurrir en omisiones importantes de los mismos para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En relación a la sistematización como proceso de construcción y difusión de su producción colectiva, la misma se vislumbra como una nueva herramienta, que le permitirá, tanto al educador como a los estudiantes  teorizar sobre las experiencias obtenidas, dándoles un orden lógico a los pensamientos, las actividades, las producciones y  los aprendizajes logrados, que luego,  se debe de registrar de forma ordenada y permanente,  toda la información interesante que surja de los proyectos con el propósito de divulgarlas posteriormente.  Darlas a conocer tanto a los otros docentes como a todos los miembros de la comunidad, todo ello,  con la finalidad de registrar la historia de la acción educativa.
Eje a sistematizar: Formación y reflexión crítica. (Socialización y reflexión desde su praxis.)
¿Cómo es la educación que tenemos?, ¿Cuál es la educación que esperamos? Y ¿Por qué soy docente?
                “No llegué a la Docencia por los designios inescrutables del destino, es probable que con cierta tenacidad, especialmente la emocional, pudiera haberme desempeñado competentemente en  otro oficio, quise ser administradora, pero hoy, soy Docente.
                Soy docente por que creo firmemente que si algo en la sociedad actual, puede hacer iguales a los hombres y mujeres, es el conocimiento. Entiendo entonces, mi papel de educadora, como esa chispa capaz de provocar el fuego en los otros, mis alumnos. Se trata ni más ni menos, que mostrarles cosas que pueden ser sabias y que vale la pena aprenderse, porque son capaces de mejorarnos.
                Soy maestra por casualidad, por azar o porque era mi destino, pero lo importante de ello es que disfruto este reto de compartir y aprender con el otro, especialmente porque aún conservamos mucho de cuando éramos niños.                Agradezco  que  mi trabajo me permita tener cada día experiencias nuevas y creo que aunque mi profesión me mantiene entre sentimientos extremos, también me permite tener el espíritu, el corazón, la razón y los sentidos abiertos, atentos frente a todo lo que me regalan los niños en cada encuentro con su universo. Para mi, la mejor forma de mantenerse vital, es ese contacto con el otro, que nos regala, sin mezquindad, todo lo que sabe y lo que es, gracias a ellos hemos podido llegar donde estamos y dejar en sus corazones una huella, no menos profunda, que la que ellos dejan cada día en el nuestro.”
Dorka Reina.
                “Soy Docente por voluntad propia, elegí ser docente porque me gusta enseñar, fueron ejemplarizantes mi madre y mis tías. Mi vocación empezó a crecer cuando vi que los niños me sonreían, cuando aprendieron a leer o a escribir,  me sentí feliz e importante. Tengo talento para ello. Es una forma fácil de dar y recibir afecto. Mi trabajo me hace estar en armonía con Dios y con la vida, me siento útil”.
Carmen Rodríguez
                “Ser Docente es una actitud, una forma de vida, es ser artista, forjar y moldear, es ayudar a crecer, acompañar, enseñar y aprender, es compartir, es paz.
                Ser Docentes es una actitud y un compromiso, es simplemente voluntad”.
Yolacci Navarrete.
                Soy Docente porque me gusta formar parte de la formación integral de los niños, orientándolos y facilitándoles experiencias significativas e interesantes para la adquisición de conocimientos.
Merlys Mendoza.
…Porque siempre me llamo la atención las actividades de mis maestras. Las cuales siempre les observe que se destacaban en la Educación de sus alumnos, en conocer a sus familias y el medio donde vivían.
Emis Navarro
Soy docente por me gustan el análisis y el estudio del ser humano, nosotros somos la única profesión que en algún determinado momento somos médicos, psicólogos, amigos, en fin ese ser humano que no puede ni debe ser egoísta, creo firmemente que esta es una de las mejores profesiones pues de ella se desprende todas las carreras, quién no se ha preguntado en algún momento de su vida ¿cuál es la carrera más difícil, la que es menos egoísta, la que deja mejor sabor en la boca? Pues sencillamente la de ser docente, qué mejor recompensa que aquella de ver el día de mañana la cara de muchos niños hechos hombres y mujeres de bien, nosotros que somos los que luchamos constantemente en contra de la falta de valores hoy existentes, pero sobre todo contra aquella carencia de amor y por la cual se llegan a perderse en un determinado momento o por un pequeño descuido de la sociedad. Quienes sino nosotros los docentes los que vivimos día a día en una constante lucha por hacer no solo de los niños unas personas ejemplares, sino de la misma sociedad y quienes muchas veces con miedo, los que tratamos de que las cosas marchen todo lo humanamente mejor posible?. Creo firmemente que soy docente porque ante todo soy madres pues es una de las encomendaciones divinas más nobles. Quen mejor que el citar un extracto de uno del poema más leído, para darse cuenta de la esencia del ser docente.
Cuando se tiene un hijo,
se tiene al hijo de la casa y al de la calle entera,
se tiene al que cabalga en el cuadril de la mendiga
y al del coche que empuja la institutriz inglesa
y al niño gringo que carga la criollay al niño blanco que carga la negra
y al niño indio que carga la india
y al niño negro que carga la tierra,
 sí cuando eres docente
eres la madre de miles de niños
 que pasan año tras año
y los cuales llegas a querer
 infinitamente.




"Es entonces allí cuando me veo profesionalmente reflejada"

Arelis García
¿Cuál es la Educación que esperamos?
Sabemos que  “la tarea” de Educar demanda de los docentes estar convencidos que estamos formado Ciudadanos de un nuevo mundo (El Nuevo Republicano). Un mundo que esperamos sea mas solidario, mas cooperativo, mas democrático, mas justo. Para que esto se concrete, es fundamental renovar diariamente nuestra pasión por estar en las aulas de las escuelas venezolanas, enseñando contenidos verdaderamente significativos y productivos para nuestros estudiantes.
Por ende la educación que esperamos es imprescindible ofrecerles a nuestros alumnos saberes que les abran las puertas del conocimiento en todos los ámbitos. Saberes que les ayuden a ser mejores personas, saberes que les favorezcan sus competencias, saberes que les otorguen las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos cotidianos
Dorka Reina.
…Que permita a los niños y/o los impulse a un desarrollo integral de sus potencialidades humanas, intelectuales, creativas, sociales y espirituales.
…Que les permita alcanzar la plenitud como personas libres y solidarias, para una ciudadanía responsable.
…Que les permita una capacitación para el trabajo productivo, que les permita una vida digna  y su contribución al desarrollo de nuestra nación
Carmen Rodríguez
La Educación que queremos es aquella que promueva el amor a la Patria, a las leyes, que genere convivencia social. La Educación debe ser administrada, organizada y ordenada por el Estado Docente, para que brinde atención integral al desarrollo de los niños, que enseñe la Ciencia como fundamento de la Educación Republicana. De igual forma, que se le brinde atención y orientación individualizada atendiendo sus ritmos de aprendizaje y con respeto de su entorno
Merlys Mendoza.
Reflexión Crítica.-
¿Cómo es la Educación que tenemos
   La Educación que tenemos es gratuita para todos los estudiantes en las escuelas públicas, pero también existe la Educación privada. En estos momentos  Venezuela está pasando por grandes cambios por las problemáticas sociales y crisis económicas.  Sin embargo la Educación ha tenido sus mejoras por las políticas implementadas, las cuales, en cierta forma favorece y mejora la calidad de vida de los estudiantes, es decir, a través de los comedores  en las escuelas y liceos, la entrega de computadoras a través del programa Canaimita.  Permite que la tecnología llegue a niños y niñas de escasos recursos, que no tienen facilidades para satisfacer estas necesidades. Aunque lo ideal sería, que el Estado impulse el empleo para mejorar las condiciones de este nivel social en cuanto a educación, salud, vivienda e inseguridad.
Dorka Reina.
En lo negativo tenemos:
·         Es tradicional porque se utiliza el mismo método para todos los alumnos, nos cuesta ceder el protagonismo.

·         Condiciones de deterioro en la estructura físicas de las escuelas.

·         Docentes mal pagados e inconformes.

·         Horario integral inhumano, no funcional.

·         Inasistencia

·         Condiciones de ingresos y ascensos sin mérito curricular.

·         Poco o ningún apoyo del grupo familiar en el aprendizaje de los niños y niñas, en vista de que la mayoría de dichas familias están sometidas a condiciones de salud, vivienda e inseguridad desfavorables.
·         Dificultades para cumplir con la LOE y LOPNA.

·         Currículo Educativo inconsistente.

·         Poca exigencia en la formación Docente Universitaria.
En lo positivo:
·         Implementación del Programa Alimentario Escolar (PAE).

·         Creación del Programa Canaimitas.

·         Implementación de la LOPNA.

Carmen Rodríguez.

Es una Educación que promueve  conocimientos atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas.  Existe participación activa de todos los elementos intervinientes en la Educación, se respeta su entorno, sin embargo se necesita de mejores instalaciones Educativas.

Merlys Mendoza.

¿Cómo es la educación que tenemos?
Muy particularmente veo la educación que tenemos como una educación integradora y participativa ya que nos permite la cooperación activa de cada uno de los miembros, así como programas que hacen vida y que participan en nuestra comunidad con miras a logar las mejoras de cada uno y de las necesidades existentes en la comunidad.
Arelis García
Eje a sistematizar: Comunidades Educativas.
¿Cómo se concreta la Articulación de la Familia, Escuela y Comunidad a través de la estrategia Punto y Círculo?

                La Estrategia punto y círculo fue ideada con la finalidad de crear espacios productivos para el desarrollo sostenible de las comunidades, consolidando así,  los esfuerzos del gobierno nacional en relación a la participación popular y emponderamiento por parte de las comunidades y de los trabajadores organizados. Para ello se debe ubicar en la comunidad un lugar especifico dentro de ella, y a partir de allí desarrollar un radio de acción determinando las necesidades de la comunidad, tales como la salud, viviendas, servicios sociales, agua, seguridad, basura entre otros.
                Por lo tanto la articulación de la familia, escuela y comunidad a través del punto y circulo se concreta con la Comunidad Educativa, ya que es ella la instancia que diseñará estrategias a partir de un Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), articulando, integrando y coordinando lo intra e interinstitucional, puesto que estará conformada por un conjunto de colectivos sociales ( C: madres, padres, representantes; C: seguridad integral, de ambiente y salud,…) que tomarán decisiones colectivas vinculadas al logro de objetivos comunes.
En virtud de ello, la Comunidad Educativa vendría a establecer en la escuela una relación de núcleo – comunidad, en la que se establecerían la formación e intercambio de saberes e igualmente la solución de problemas comunitarios que se reflejarían en un mejor nivel de calidad de vida de los habitantes de la Comunidad.
             
Según lo que establecen los estatutos legales vigentes y los nuevos lineamientos transmitidos a través de los diferentes ponentes en las denominadas Teleclases  el Docente debe ser un  profesional competente, agente de cambio,  reflexivo,  investigador, intelectual crítico e intelectual transformador, que  domina los saberes, contenidos y pedagogías propios de su ámbito de enseñanza; provoca y facilita aprendizajes, interpreta y aplica el currículum, y tiene capacidad para recrearlo y construirlo junto con alumnos, Padres y Representantes, así como con la comunidad en general;  que ejerce su criterio profesional para discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías más adecuados a cada contexto y a cada grupo; comprende la cultura y la realidad locales; desarrolla una pedagogía activa, basada en el dialógica, que aplica y comprende el Método Investigación-Acción, la interdisciplinariedad, la diversidad, el trabajo en equipo; · · participa, junto con sus colegas, en la elaboración de un proyecto educativo que contribuya a vincular Escuela-Familia-Comunidad; contribuyendo a perfilar y a crear un clima de cooperación y una cultura democrática y participativa entre todos los actores comunitarios, que  detecta oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de aprendizaje) entre sus alumnos, los deriva a quien corresponde o busca las soluciones en cada caso; desarrolla y ayuda a sus alumnos a desarrollar los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender  a “Vivir Viviendo”, capacidad de discernimiento, actitud crítica, que  impulsa actividades educativas más allá de la institución escolar, incorporando a los que no están, recuperando a los que se han ido, y atendiendo a necesidades de los padres de familia y la comunidad como un todo; se acepta como “aprendiz permanente” y se transforma en “líder del aprendizaje”, manteniéndose actualizado en sus disciplinas y atento a disciplinas nuevas; se abre a la incorporación y al manejo de las nuevas tecnologías tanto para –fines de enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente,  ; propicia nuevas y más significativas formas de participación de los padres de familia y la comunidad en la vida de la escuela;  está atento y es sensible a los problemas de la comunidad, y se compromete con el desarrollo local.
Abría que preguntarse la factibilidad de lograr ese “Docente ideal”, de que modo todo ello es compatible con la realidad profesional de los Docentes en la escuelas venezolanas? Esta el Maestro contribuyendo realmente a la creación de las nuevas políticas y reformas educativas? Es suficiente y consistente la información suministrada? Además de la creciente presión puesta sobre los Maestros, ya que ahora debe hacerse cargo de problemas vinculados a la pobreza, crisis familiar, delincuencia, entre otros.
2.-LA PARTICIPACIÓN PROTAGONICA DE FAMILIA ESCUELA Y COMUNIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN, PROFUNDIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES Y MODALIDADES
Los derechos políticos de participación en la gestión pública están  consagrados en el  Art. 62 DE LA C.B.V. imponiéndole  a los ciudadanos como un deber  la participación en la formación, ejecución y control, de todos los planes de desarrollo y bienestar para la población (en la que esta incluida, la Gestión Escolar), todo ello vinculado al pretensión de que los ciudadanos ejerzan la soberanía de una forma más directa y cotidiana, para que no se tomen decisiones aisladas en ningunos de los niveles del Sistema Escolar.
3.-¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONEMOS PARA DESARROLLAR LA PROMOCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL MARCO DE LA TRIADA ESCULEA FAMILIA COMUNIDAD?
A través de la elaboración de un Proyecto de Prevención, en el que tanto la familia como la escuela y la comunidad asuman una responsabilidad compartida y complementaria,  estableciendo una relación de confianza y cooperación, por un proyecto común; la salud integral de los niños y jóvenes de nuestra sociedad.
Para ello deben disminuirse los factores de riesgo (baja autoestima, poca tolerancia a las normas, bajo rendimiento escolar, alta necesidad de aprobación social, líderes negativos, así como los factores de riesgo ambiental, entre otros). Los órganos y estructuras institucionalizadas (Policía, Instituto Nacional de Transito y Transporte Terrestre, Guardia Nacional, Alcaldía, Gobernación…) cuyo funcionamiento esta previsto y regulado por las leyes, son una pieza importante en el proyecto de prevención, el trabajo cooperativo permitirá sacar la prevención desde la escuela, hacia las calles y viceversa.
4.- ¿CUÁLES ESTRATEGIAS DEBEN UTILIZAR LOS COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN PARA OPTIMIZAR EL PROCESO EDUCATIVO?
ü      A través del análisis de las Teleclases,  la coproducción de conclusiones y sugerencias, con nuevos aportes e ideas.
ü       Proponemos un método de aprendizaje para los Docentes, más eficiente y efectivo que respete nuestros espacios y tiempos no laborables,  una formación sistemática, que ejemplifique e ilustre las innovaciones de cara a las nuevas exigencias
ü      Tener presente que  los saberes y competencias que llega a adquirir un docente, los aprende a lo largo de toda la vida: en la familia, en el sistema escolar, en su formación específica como docente, y mediante la propia práctica de enseñar. Desde esta perspectiva, resultan evidentes las limitaciones de un sistema que  separa la formación inicial y la del  servicio, y desligando ambas.
ü      Admitir la multiplicidad y la complejidad de competencias requeridas para “el buen docente”, la enorme diferencia que hay entre su formación y la acelerada producción de nuevos conocimientos, la adquisición y manejo de las tecnologías, supone admitir la necesidad del aprendizaje permanente, que no puede ocurrir en el transcurso de unos pocos meses, y que aunado a los requerimientos ya mencionados pudieran resultar en un gran caos.
ü      Antes que preguntarse cómo lograr que los docentes enseñen mejor, es preciso pre –guntarse cómo facilitar y asegurar que los docentes aprendan.  
5.- ¿QUÉ ESTRATEGIAS PROPONEN PARA DAR TRATAMIENTO A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA?
En Primer lugar la conformación de grupos de trabajo, con la participación activa de entes gubernamentales, no gubernamentales, escuela (s), familias, empresas privadas, que pudieran adelantar iniciativas para la prevención. En Segundo lugar el diagnóstico integral, en el cual participen escuela-familia-comunidad, se hará un   análisis situacional de la comunidad, para crear con esos elementos un PEIC contextualizado, en el cual se incluyan entre otros aspectos el Perfil de Ciudadanos en Prevención, redacción de contenidos con enfoque integral y preventivo. Mientras que los Proyectos de Aprendizaje garantizan la participación de todos y la corresponsabilidad social, en los cuales se promueva espacios de discusión, reflexión, encuentros, intercambios, celebraciones de Operativos, durante el Año, diseño y difusión de trípticos informativos, ahorro energético, croquis, mapas, erradicación de enfermedades endémicas, conformación de Brigadas de Prevención, simulacros de evacuación y la sistematización del proceso.
Eje: La prevención en materia de riesgos naturales. La actuación de los entes del gobierno bolivariano.

En materia de riesgos naturales  y la actuación de los entes del Gobierno Bolivariano:  Podemos apreciar que en materias de riesgo naturales, contamos con poca experiencia debido a que en nuestro estado, se pudiera decir que ha sido muy poco concurrido con hechos de riesgo naturales, ya que estamos en el hermoso macizo guayanés, nuestros suelos son fuertes y ricos, esto no quiere decir, que no puede suceder si vamos en contra de nuestra medre naturaleza, es por ello que en nuestro estado, como en el resto del país funciona un organismo dependiente del Ministerio Popular para la Defensa (PROTECCIÓN CIVIL); encargado de velar por la seguridad en nuestro estado en situaciones de vulnerabilidad (riesgos naturales). Sin embargo se puede decir que a nivel estadal se han hechos muchos simulacros en instituciones educativas, para que en situaciones de amenazas que pudieran presentarse estuviéramos preparados.  El colectivo propone que en caso de situaciones de riesgo sísmico e hidrometeorológico, primeramente se sigan las instrucciones recibidas en los talleres, tales como lo es; que se conserve la calma, que en los tiempo de invierno, proteger ventanas, puertas, techos, en caso de vulnerabilidad cerca de ríos, lagunas, barrancos, alejarse del lugar, llamar a los organismos competentes , para así planificar y orientar ese momento importante donde pidiera suceder una situación de amenaza de riesgo natural y realizar constantemente el mantenimiento de las canalizaciones de las aguas de lluvia así como la continuidad de la realización de simulacros en las diversas instituciones educativas.
Para generar la participación protagónica de la familia en el proceso de creación de lectores y lectoras se deben realizar reuniones e incentivarlos para realizar talleres, en los cuales se realicen producciones culturales, históricos, deportivos, juegos didácticos, cuentos, adivinanzas, poemas, canciones, trabajos manuales, donde tengan que leer y escribir, cortar, pegar, colorear y así transferir sus conocimientos a todo su entorno para logar la integración de la familia, escuela y comunidad con la lectura y escritura, para que cada familia continúe el camino por el maravilloso mundo que encierran los libros y que este se convierta en un recurso útil y de gran importancia en la formación de ciudadanos y ciudadanas que puedan valerse de la lengua escrita y oral, para desarrollarse como individuos logrando de manera continua la eficiencia, la autonomía y la transformación de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario